¿Qué?
¿Qué es lo que quería decir (escribir) y no lo hice?
Los pensamientos son un fluir de cosas, nada coherente puros sueños y deseos. Hay ideas, tengo ideas, pero qué hacer para que tal fluir pueda ser controlado, para que yo pueda ser dueño de mí mismo y mis pesamientos..
No creo en una Historia que explique todo y me muestre como una consecuencia o un resultado de una serie de procesos de los que no sé si tengo conciencia, no creo en una Historia en tanto que Ciencia que olvide lo principal de mi vida, "yo". Me explica, es cierto, pero también me olvida. Me desliga de otras cosas que me son importante pero que a nivel histórico no valen nada, salvo para "mi".
Mayo del 68', los años 60' y 70'... no sé mucho, me interesa. Pienso y se me abre un espectro de posibilidades, ¿qué pasa? ¿porqué me gusta tanto? Es cierto que es tentador sentir y creer que otro mundo, otra forma de vivir y concebir las relaciones en todo ámbito "es posible", pero ¿qué hay de mi en todo eso?
Mis padres, mi mundo (siempre pensando en lo que pasó y no se supo resolver bien)
Mi vida se pierde, eso es lo que pasa...no he hecho mucho por mi vida...
Pero la vivo, la vivo bien, me gusta mi vida aunque haya algo, una cuenta pendiente...
"No hay peor trámite que el que no se hace"
¿Filosofía de los dichos o refranes? En el lenguaje se contiene la realidad, quien no entiende o piensa que muchas palabras son sinónimos no solo no quiere entender las diferentes formas de la realidad y el pensamiento, sino que sufre de ceguera y de comprensión respecto de la realidad.
Hay dos seres que esperan más de mi, ¡cuánto quiero que sean felices! (porsupuesto
que pueden haber más, los hay de hecho y no los olvido, mi compromiso es también con ellos, a ellos dedico realizar todas mis expectativas. No se puede vivir pensando solamente en uno, la vida sería como un desierto, sería una imagen donde solo se pudiera sentir "desidia") En el fondo, quisiera que todos lo seamos, simplemente...Sin trabas ni condiciones.
Libertad...libertad. L-i-b-e-r-t-a-d
¿Habrá en las palabras que uno pronuncia mucho algo más? Cuando uno dice mucho alguna palabra o frase también dice, me parece, que quiere que algo de ella se realize. Que sea verdad
Qué quiero yo, ¿qué me dice esa palabra?
Es tan aplicable, dice tantas cosas...decirla, pronunciarla y mentarla no puede ser algo vacío, no puede ser sólo un deseo funcional. Algo hay en mi realidad o para mi realidad donde ella tiene un eje central. No son sólo "Jornadas", ni son sólo conceptos, ¿qué será? No me atrevo a escribir.
Porqué pienso en una noche estrellada, nada más bello que las estrellas sobre mí...Los pensamientos pasados y los pensamientos actuales, un fluir que puede no tener sentido alguno, en especial cuando reconocemos que "no son de uno"
Pero sí pueden serlo, sí lo son...no todos, pero los hay.
Definitivamente no estoy de acuerdo con una "Historia" que no me diga que mis pensamientos son propios. Una "Historia" que diga que todo lo que pienso me es propio e impropio al mismo tiempo me deja estéril seco. Sí, el pasado nos configura y determina pero no olvido que "yo soy Yo" y que conmigo nacen cosas que antes no estaban...evidentemente nada nuevo a nivel universal, pero sío a nivel particular...en ése nivel me muevo, de ése nivel parto y pienso, para comunicar y buscar objetividad
Hay sentido, tengo sentido propio...nada de explicaciones y determinismo externos que busquen ser internos.
Hay sentido, tengo sentido dentro de mi.
viernes, 26 de junio de 2009
miércoles, 24 de junio de 2009
Manifiesto 1

Unas semanas atrás leí por ahí que hay un concurso de poesía. Leí también que hay un buen premio (en dinero)...no puede evitar pensar en mi situación y me dije "¿porqué no? Total siempre estoy buscando una excusa para escribir, total siempre he querido poner a prueba que lo puedo hacer". Cuando niño traté de hacer varias cosas con las manos, por ejemplo "dibujar" pero resulté no tener mucha aptitud. Otra cosa, que he repetido mucho aquí, es que estudié música y específicamente "piano". Tampoco pude lograrlo, la habilidad con las manos en ésas no me fue concedida. ¡Pero para la poesía sí! Sí puedo esta vez realizar la belleza que no pude dibujar ni escuchar a través de mi piano, pues no necesito ya que mis manos sean buenas, talentosas, ágiles, sueltas, "capaces de mantener un ritmo". Esta vez la mano no es lo más importante, esta vez lo más importante está en el pensamiento, en las ideas. Que la fantasía que llevo dentro pueda expresarse, que salga de mí y se proyecte como la imagen de una estrella recorre universos a través del tiempo. ¡No importa cuán fea sea mi letra, ésta vez mis manos no lo impedirán!
Es verídico,no me gusta y es fea mi letra. Y no voy a negar ni falsear lo escrito anteriormente pero me mueve una idea que busca ser más profunda. Quiero ir más allá, quiero hacer lo que siempre trato de hacer cuando me siento a esto, entenderme, expresarme y aclarar lo que me ronda y se me olvida.
A decir verdad, mis manos no son el problema. Yo lo soy...No fui un dibujante como mi papá ni logré ser un pianista porque en su momento lo dejé atrás, no lo quise hacer más. Me pasa algo parecido con el deporte y con el teatro, cosas que también quise. La primera la abandoné y la quiero retomar, la segunda nunca tuve el valor de intentarlo pero los admiro o, mejor dicho, siento que los envidio. Pero no con maldad, escribo "envidia" para reflejar que es un pensamiento que tengo escondido, que es muy mío, que ha casi nadie se lo he contado. Que siempre quise ser actor, pero los nervios, la posible vergüenza ante los demás por el momento me la ha ganado.
Escribo esto porque sé que no voy a participar en tal concurso, y ése no es el problema. El problema es que quiero escribir, tengo mucho que escribir ya sea para mi fuero interno o para mi vida universitaria, pero desde Enero que no he escrito.. ¿cómo tanto?...He pensado que las letras son mi último refugio, he querido ser todas las cosas, quiero ser muchas cosas, entre ellas quiero ser capaz de escribir. No dejo de querer las otras pero quiero partir por la que más directamente me compete y siento que no puedo, que aun no lo logro, todavía me cuesta sentarme a hacerlo, soy un inconstante...y esto mismo me pasó con el piano, ver la dificultad de la disciplina como fuente de aburrimiento, ver que era un sin sentido seguir. Con el teatro el aborrecer la sola posibilidad de estar en un momento expuesto a los ojos de los demás, el juicio.
No quiero que me pase lo mismo con las letras ni con el deporte. Tengo que lograr salir adelante con mis deseos inmediatos. Es cierto que tengo apuros, que tengo muchas cosas en mi cabeza por realizar, que tengo deseos y ganas de escapar de todo esto y que las cosas para mí fuesen más fáciles... pero ¿quién no querría eso último? Sé que me traicionaría a mi mismo si consigo cosas sin merecerlo, creo en mi esfuerzo, pero tengo que conducir mis esfuerzos correctamente...
Iré por parte, este texto trató de ser otra cosa. Quería escribir sobre lo mucho que le echaba la culpa a mis manos superficialmente hablando de mis carencias artísticas pero eso a modo de introducción. Quería mostrar razones más profundas, algo de mi que se escondía en aquello (típico de un personaje que estudia filosofía, que la verdad está escondida...como recurso literario genial pero "ufff") pero la cosa no es así. Hay una serie de problemas que me impiden ponerme en acto, tengo una angustia. Necesito trabajo, tomé un compromiso y no quiero no cumplirlo. Son los mismos miedos y trancas los que me han impedido salir a buscar trabajos, la vergüenza y la dificultad, la gran posibilidad de salir mal parado. Que no me la gane más, yo quiero ser más de lo que soy...cuánta razón tuvo quien me dijo "quien no cruza el río..."
...
Sentí hace poco "desidia" al ver mi futuro, sentí que se me escapaban muchas cosas..que me perdía yo, en el fondo no soy yo el que se escapa y nunca puede realmente realizarse..sino que soy yo el que no se mueve por salir de sí mismo y actuar..mis miedos me muestran los problemas para arriesgarme y salir al mundo, pero mis esperanzas no serán más debilitadas. Mañana puedo comenzar..
Precisamente, pensando en tal concurso, que me da lo mismo participar desde que leí en sus bases que si no gano se quedan con mis escritos y con los derechos de ellos (shhh! terrible barza), creía que sería una buena opción para escribir sobre la esperanza y la des-esperanza, dos cosas que me pasan mucho. Espero algún día ser un ¿filósofo? o algo parecido, espero poder realizarme..pero la imposibilidad y las dificultades obvias me provocan desidia...Ambas cosas van de la mano, pero el cielo incluso se ve desde abajo y los sueños incluso se sueñan despierto. Aun tengo la esperanza finalmente en mi, es cosa que lo intente. ¿Saldré frente a todos a jugar (play) mi papel y tocar mi canción?
Las letras vienen y se van, pero algunas ayudan a que las cosas cambien..no es un sin sentido escribir, al menos eso lo tengo claro.
domingo, 17 de mayo de 2009
miércoles, 25 de febrero de 2009
¿Creen en las hadas?

En mi cabeza suena una canción. ¿Han sentido alguna vez que tienen una idea y no saben bien cómo expresarla? Si me concentro en esta canción, que poco a poco se me convierte en una imagen, voy a poder dar con ésa idea que busco mostrar, por ahora sólo tengo una intuición.
Mi canción e imagen está centrada en una escena de la gran (lo afirmo) película "Finding Neverland" (qué será aquello que traducimos por NuncaJamás, lo trataré de decir más abajo). Sin entrar en detalles la escena busca mostrar la belleza que hay en el acto de creer inocentemente, es decir, ése estado donde no hay camisas de fuerza que te impiden hacer algo porque es "raro" o lo que sea. La escena es "un niño que quiere elevar una cometa" tal niño es el menor de todos sus hermanos, ellos lo desaniman ya que dicen que no puede, que no tiene la suficente fuerza y velocidad para lograrlo. En efecto, al prime intento no lo logra elevar su cometa...pero ¿qué pasa? ¿porqué no puede? "Nadie cree en él", así todo cambiará cuando todos "crean sinceramente" en él. La escena termina de manera bellísima, el niño (Michael de 5 años) corriendo con su cometa ya elevada por los aires, acompañada de una campanita que destella por la luz del sol, libre...ahí aparece la música que me acompaña y me provoca escribir.
"Nadie cree en él", probablemente la canción que en estos momentos suena en mi interior represente todo lo contrario a la frase con la que he partido este párrafo (Nadie cree en él)...Esta película, "Finding Neverland" se juega todo su argumento en una idea, en el poder y la belleza que hay en el "creer", el acto más inocente y puro que puede haber y que sólo se da en la infacia. Ellos, y en especial Peter Pan, son quienes pueden volar hasta NuncaJamás, conocer sirenas y tener múltiples aventuras porque lo creen y, no sólo eso, lo viven...NuncaJamás o Neverland es un nombre genialmente ideado para describir un estado de conciencia que siempre está en constante negación, aquel estado es nuestra "inocencia" representado específicamente en nuestra infancia. Aquellos años ya han pasado, ya no somos niños propiamente tal a pesar de que lo intentemos ya no pensamos como tales niños que fuimos, ya nunca-jamás volveremos a ser y pensar así, y si no pensamos ni somos como ellos, ya nunca-jamás volveremos a los espacios por los que anduvimos cuando fuimos niños...NuncaJamás es tal espacio, aquel lugar donde estuvimos o donde a veces regresamos por pocos momentos. Quizás en algún sueño o por algún olor que nos recuerda lo más maravilloso de nuestra infancia, quizás una foto, quizás alguien pero ya para siempre aquel lugar se ha convertido en NuncaJamás...Ése es el gran argumento de la película y del libro de J.M. Barrie (Peter Pan), a saber, mostrar a niños que nunca crecen y que viven en NuncaJamás, por tanto pueden volar, conocer sirenas e indios, tener aventuras fantásticas, etc...Todo esto para una sóla cosa, tratar de rescatar aquel lugar que se encuentra en las estrellas (¿la segunda estrella a la derecha?), mejor dicho, tratar de no negar constantemente aquel estado de conciencia, llevarnos a nosotros mismos a nuestra infancia, romper, destruir las capas que nos separan de aquel estado originario de inocencia que tuvimos, salir de lo que constituye a los adultos, es decir, sus prejuicios acerca de cómo debe ser esto, qué es bueno esto y lo otro no, que esto es tonto o inutil, etc...
El intento de esta película es bellísimo, la primera vez que ví a ésta me cautivó. Sentí como toda la magia y la intención de ella traspasaban mis capas o pensamientos "maduros" o "de grande" y volvía a aquellos sueños míos que rodeaban mi infancia, como poder volar, pescar una gran trucha, poder hablar con los animales, conocer las estrellas, y así...Sin embargo, ahora esto no me ha pasado. La he vuelto a ver varias veces más en este último tiempo y no me ha cautivado tanto...¿qué me pasa? ¿me volví adulto y aburrido? si hay algo que la infancia no puede ser es aburrida, la infancia es inocencia...
Todo lo que he dicho ha sido para poder, ahora, explicar bien la confrontación que hay en mi cabeza entre el "Nadie cree en él" y la música que muestra y representa al cometa volando por los aires, libre. ¿Qué soy yo? ¿quién eres tú? ¿soy alguien que cree en las hadas o algún objeto de fantasía? y si no lo soy pero tú sí ¿uno de nosotros está loco? No, en ningún caso, la realidad, y esto es verdad, es diversidad, ella es un hermoso caleidoscopio y nosotros elegimos con cuál color nos quedamos para contemplar (eso no quita que exista la posiblidad de dar unidad de todo). Pero la idea no es llegar a un punto donde cada cual exprese su subjetividad donde unos dirán que les gusta ver la realidad de manera pragmática otros de manera idílica otros de manera alucinada, otros con alucinógenos, y así mil más...
La idea es sólo hacer una pregunta, dejar la inquietud ¿dónde quedó nuestra infancia? aquel mundo interior y fantástico, ¿tanto hemos cambiado que ya no podemos ser amigos de todos ni ser sinceros como fuimos...? La idea de la película es que le quitemos a Neverland o NuncaJamás la negación, que por un momento podamos volver a aquella tierra, que creamos en ella. ¿Podremos? ¿podré? en este momento estoy totalmente inclinado a volver a NuncaJamás, a rescatar mi mundo interior a ser el héroe de mi propia vida a nunca ser un adulto propiamente tal, pero quitar una negación a NuncaJamás no es para ponérsela a éste mundo que llamamos "realidad".
Creo en NuncaJamás, creo en mi mundo interior. Siempre ha estado conmigo, en gran parte yo soy tal mundo, olvidarlo es olvidarme. Olvidarlo es sólo esperar a que llegue la hora.
Tic-Tac-Tic-Tac-Tic-Tac.....
jueves, 19 de febrero de 2009
Recapitulación: "¿notas libres?"

Están todas las condiciones para que alguien como yo pueda escribir. Primero, es tarde pero no lo suficiente; segundo, estoy algo cansado (por el trabajo); tercero, hace mucho que no escribo.
Cuando decidí crear este blog tenía una imagen, imaginaba que podría tener un espacio para libremente poner todo lo que pasaba por mi cabeza, dándole un retoque si era necesario para dar claridad a mis ideas. Pero, con el tiempo, terminó siendo un medio de comunicación con amigos o un lugar donde yo escribía para desahogarme y para esforzarme a escribir. Si bien la imagen que yo tenía originalmente no se cumplía estaba contento de poder escribir y andaba bien...pero, súbitamente, dejé de escribir, ¿qué me pasó? ¿porqué empecé escribir con tan poca frecuencia?...Las verdades del inconciente no las conozco desde este estado de plena conciencia.
Pero hay algo que me llama la atención, a saber, que le haya puesto "notas-libres" como nombre a este mi blog.
Recuerdo que me constó encontrar un nombre, siempre he tenido problemas con los nombres. No soy un tipo muy imaginativo ni creativo, cuando niño me costaba poner sobrenombres a mis amigos y a mi mismo...quizás por eso mismo todos me llaman "Mario". No soy como aquellos que llegan y te dicen "Hey, soy X o "el chico" o jp o Nutz o etc..." miles de cosas...en fin...
Pensaba que mi blog tenía que tener palabras más relacionadas con ideas que con sonidos atrayentes. La idea de "nota" quiere decir un escrito corto, un texto que uno súbitamente hace ante un algo que nos asombra en sus diversas formas; pero, también, "nota" puede ser "nota-musical" es decir, un sonido armónico, con contenido determinado. Un "mi" es siempre un "mi" podrá ser sostenido o bemol pero no es un "la". Que mis ideas pudieran tener contenido, que pudieran ser como las notas musicales que constituyen una canción me hacía mucho eco con la idea de lenguaje...uno construye un lenguaje desde sonidos, desde sus propias "Notas" o sus propios sentidos, aquella era mi idea con "notas" construir un lenguaje propio, el de mis ideas, y que así como la música pudiera ser escuchado y pensando.
Ahora bien, lo de "libres".
No sé qué será la "libertad", no sabría definirla por eso quiero hablar desde mi experiencia, mi vida, y lo que me pasa con respecto a la libertad y a aquello que es "ser-libre". Muchas veces he pensado en mi alma y que hay muchas almas o, mejor dicho, mucho tipos de almas (que hable de almas no quiere decir que crea en Dios...para evitar confusión). Pero la que me complica es la mía, porque ella (o yo) es muy complicada, quedada, se asusta de su propia estructura y busca siempre revolucionarse, ¿busca no ser sí misma? no lo sé, pero sí sé que nunca me he sentido libre, que siempre me he esforzado por ser y que me ha costado ser yo mismo...Por otra parte, no soy libre, lucho contra mis miedos, contra mi pasado y con mis posibles futuros. Soy de aquellos que piensan mucho...aquellas almas que se sienten constreñidas por sus pensamientos y que ellos condicionan su forma de ser. Si me he revelado contra esa forma de ser que tengo no ha dado resultado más que para un sábado por la noche.
Por lo demás tengo 22 años ya, si bien no soy un adulto 100% o un hombre mayor sí que ha esta altura he perdido mi "inocencia" aquella que constituye e ilumina la infancia...Como muchas veces me siento un ser constreñido, enmarañado pero con ganas de zafarme de todo eso y salir adelante...La idea de ser libre y ser feliz, para mi, van de la mano. Mi felicidad va de la mano con la posibilidad de zafarme de todo lo que me preocupa. No creo que la felicidad sea "un momento bello" creo que uno puede serlo, que está todo para lograrlo pero hay que esforzarce, esforzarce en ser libre para sí mismo, es decir, ser verdaderamente uno mismo. (admito que aun yo no tengo claro qué pasa aquí si es correcto o no todo escrito)...Para cerrar lo que pasa con la idea de "libres" planteo que su sentido era más que nada de tendencia "psicológica". Puesto que la creación de mi propio lenguaje (mis "Notas") en tanto que coherente podrían mostrarme algo de mí, un conocimiento propio que busca liberarme o, más fácil, que sólo busca hacerme feliz. Las notas-libres son aquellas ideas propias que nunca digo, son mi pensamiento. Pero este pensamiento para ser entendido incluso por mí mismo tiene que ser como una "nota" sino no podría ser entendido ni verdadero, y para ser verdadero tiene que ser "libre", es decir, tiene que mostrar o arraigarse en algo de mí, sino sería una idea de otro.
Y aquí estoy, otra vez, y pienso en mi vida y, al mismo tiempo, pienso en mí. Reafirmo lo original de mi intención. Quiero tratar y escribir sobre muchas cosas, la idea de "inocencia" hace poco terminé de leer por primera vez "Peter Pan" (me gustaría tener la versión en inglés), también me interesa una canción "low light" de Pearl Jam que me llama mucho escribir sobre ella. Por otro lado, quiero volver a escribir sobre mi vida ya que algo pasó, pasó que dejé de escribir sobre mi vida y, al mismo tiempo, sobre mí y ¿pensaba en vacío? No lo creo, pero sé que soy de una forma y que puedo ser mejor, que puedo ser más feliz y más libre, serlo plenamente, que conocerme a mí mismo es hacerme "notas", es hacer de mí una armonía musical propia (libre) que pueda ser mi propio lenguaje, el lenguaje de mis ideas que son lo único original que tengo.
Ya no más esconderse, salir, ser como toda "Nota" que atraviesa el espacio.... o como la cometa que se escapa y se eleva por el viento...libre.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)