Jean-Luc Nancy
En 1980, Jean-Luc Nancy en collaboration avec Philipppe Lacoue-Labarthe créent le 'Centre de Recherche Philosphique sur le Politique' à Paris. Ses écrits ont récemment fait l'objet d'un livre de Jacques Derrida
Acaba de terminar la conversación con Jean-Luc Nancy en "Una belleza nueva", aquel es un filósofo francés que leí preparando una disertación sobre Hegel, específicamente la sección de Autoconciencia de la Fenomenología del espíritu. Me sorprendió que no hablara directamente de los temas que en aquel libro (que no recuerdo el nombre) realzaba, como por ejemplo "libertad", del dolor ante la experiencia de la "negatividad", experiencia que por lo demás vendría a ser el motor de las cosas en Hegel.
Me quedó dando vueltas una idea después del diálogo ¿qué pasa con las preguntas fundamentales? pues parecía todo girar en eso, se preguntó si el hombre puede preguntarse a sí mismo, si el hombre tiene alguna relación con el "otro", el estado del "otro" pero tras todo eso hay un manto de seguridad y, al mismo tiempo, inseguridad: ¿Qué es el hombre?.. he ahí la pregunta fundamental. Por algún motivo siempre los post-modernos citan a los clásicos en busca de verdad y lo que más me queda es Kant y su pensamiento ante las preguntas fundamentales, pues no tiene respuesta, hay un límite de comprensión teórica (que el lado práctico, en Kant, se encargará de abarcar)...
Un sentimiento que rodeaba mis pensamientos es que este filósofo no hacía mucha separación entre filosofía y poesía, me parecía a ratos escuchar a alguien que creía en la "razón" sin límites (aquel ideal ilustrado), a alguien que se atrevía a preguntar y cuestionar lo que "a priori" sabe que "no hay respuesta". Justamente en responder lo no respondible, justamente en salir de la encrucijada en pos de "lo libre" (como se dijo en la conversación), en pos de campo abierto. He ahi la encrucijada de la conversación pues para preguntar, preguntar con verdad, hay que ser libres, pero hay preguntas que parecen no ser libres, pues no se puede responderlas con verdad, Kant lo dijo bien ante la pregunta fundamental "¿Qué es el hombre?" aquello no tiene respuesta.
Me pregunto, me pregunto y me pregunto ¿cómo hablar con verdad? escucho por todos lados subjetivismos, que hay opiniones y de ahí no podemos salir, que todo es subjetivo y opinable, pero nada tiene certeza, sólo hay opinión. Me pregunto todo esto porque creo, al igual que Kant, que todas las preguntas fundamentales son un "llamado" (Jean Luc-Nancy estaría quizás de acuerdo) pero un llamado al mundo del conocimiento "practico-moral" al modo kantiano, las preguntas fundamentales nos llevan a involucrarnos con las cosas, a involucrarnos con diversas esferas de la cosa, del mundo, de "lo(s) dios(es)", en fin nos invita/llama a involucrarnos con el "ser" y sabemos que cuando hablamos del ser hablamos de la verdad, el pensamiento en ese momento escapa de la contingencia y entra en un plano que creo que la palabra "investigación" explica muy bien. En latín investigación viene de "vestigio", la huella, la marca, el ser que ya no está pero que descubrimos introduciéndonos en (in)él, en su verdad.
Las opiniones, los subjetivismos parecen no tener lugar cuando nos involucramos en el ser de las cosas, en su verdad, hablar en tono de opinión es de cierta forma no querer responder las preguntas fundamentales, es cierto que hay un sin-sentido a primera vista en preguntar ¿qué es el hombre? sin embargo, justamente al involucrarnos en la pregunta, al involucrarnos en el hombre, en su ser, nos involucramos en la verdad.
Quizás "lo abierto" esa imagen poética, es lo que Nancy busca unir, reflejar y dar cuenta, que todo esta unido en las preguntas fundamentales, que son preguntas que nos hacen libres.
domingo, 13 de enero de 2008
Suscribirse a:
Entradas (Atom)