sábado, 11 de octubre de 2008


Desde hace mucho qu no escriboacá. Entré la primera vez en un intento de escribir más y más fluído dicen que "el teclado es más rápido que la pluma"...qué poco romántico eso. Tengo una seguridad que cubre mis letras, nadie me va a leer. Y si alguien lo hiciese será en arto tiempo, ya que ahora escribo en secreto. Escribo porque me gusta escribir, escribo porque siempre en mis letras me he podido reecontrar. Mi anhelada y autocuestionante alma cobra vida cuando trato de escribir sobre y desde ella. Me pregunto: "¿cómo es mi alma?"
¿Cómo es? bueno es como un motor, ella es un principio de movimiento autónomo que permite que yo sea un ser animado, eso es tener ánima. Ella es el origen de todo lo que hago. Claro que mi pregunta no busca ésa descripción.
Se supone que el alma es algo tan cercano,tan íntimo mío pero me es tan oscura y desde hace tanto tiempo, al principio pensé que la negaba que debía dejarla salir, que sea libre, luego con el paso del timpo la negué en una confusión de ateísmo con criticismo sin-sentido. Ahoar es oscura, no quiero decir que la extraño pero últimamente cuando me veo a mí mismo, me siento un chico complicado. El alma es algo simple, el alma siempre he pensado que son tus mejores intenciones, tus más bellos sueños, es tu corazón que llora cuando dice "adiós" el mismo que se enamora y llora de felicidad. El alma, me atrevo a decir, es lo mejor de cada uno...lo mejor de mí. Libertad...el alma para que sea ésa parte con tanta belleza propia en la dimensión más íntima de las personas necesariamente tiene que ser libre. Entonces el alma, mi alma, tiene que ser un "principio de movimiento espontáneo (libre)"...
Escribo porque ha pasado tanto tiempo y siento que yo he cambiado, y le tengo miedo al cambio. Sin darme cuenta no sólo mi cuerpo sino que también mi alma ha cambiado, pero ¿cómo puede cambiar algo que se supone que es siempre "originario"? Mi gran miedo es haber contaminado mi alma, haberme dañado. Porque yo quiero vivir feliz y quiero hacer feliz a quienes me acompañen. Me temo calculador, me temo frío y distante, me temo no libre. Quiero vivir y vivir feliz por eso me pregunto por mi alma, en ella esta todo lo mío, mis cariños, mis recuerdos, mis proyecciones, mis sueños. Quisiera tener otra vez un sueño, una meta por la cual dar la vida...Uno es tan grande como sus sueños dicen o como románticamente dicen "uno está hecho de la materia de sus sueños"---
LAs letras permiten a uno reencontrarse, dar un hogar a los pensamientos propios. Permiten tener una experiencia de sentido propio, las letras a mi me salvan de no caer en la impotencia de no poder parar de pensar y pensar. Las letras, ellas son parte de mí, son el más bello regalo con el que vino mi alma.

lunes, 28 de abril de 2008

New Day


No fui a clases :)
Estuve enfermo, sí muuucho. Es verdad, pero intenté ir a clases. Digamos que abrí los ojos tipo 7:30 am y a las 8 me metí a la ducha. Ya..adivinen, me dió paja ir, y bueno igual hacía friiiio y yo con una tooss de perro.
Fue como un trato, como aquellos que hacen los políticos para evitar decir que no tienen voluntad para hacer las cosas, fue un trato entre mi flojera y mi enfermedad...un buen trato..
El trabajo para mañana de "Filosofía COntemporánea" esteeeee..no lo he hecho, pero supongo que puedo dar buenas excusas :)
Canta bkn Nicole no?...taría weno ir a verla

No escribo desde hace mucho, ¿por qué? Si digo que no tengo tiempo es falso, tengo mucho tiempo, tengo sólo 4 ramos, una preciosa polola, una vida donde sale todos los días el sol :) ...
A hacerme el tiempo, a dármelo para todo lo que me falte.
¿ :) ? No es que me esté haciendo EMO, para nada, fue muy triste el findesemana y bueno es hora de relajar un poco la mente...ir a ver a los amigos, volver a caminar por la ciudad, por donde sea de ella y sin miedo...caminar por caminar, salir por salir, vivir y vivir..

domingo, 23 de marzo de 2008

Color musical

Las canciones nos persiguen.


Y nos gusta que nos persigan..


¿Sentido a la vida?


Qué más poético que una canción te encuentre


viendo a ella...


la luna de todos tus días...


ya sea de pié o acostado



desnudos o enojados...


tristes y enamorados



Ahí está...la canción, el afecto/efecto del amor....

viernes, 21 de marzo de 2008

Nota 1

Hay veces en que me pregunto por qué estudio lo que estudio (filosofía)..sé lo que quiero y me gusta pensar, conocer, aprender y fascinarme con la belleza de mi especie.
Me pregunto cómo lograré darle un sentido humanitario a todos mis esfuerzos. cómo lograré defender a quienes no pueden ni han podido, cómo lograré hacer universal las ganas de pensar en pos del otro. En fin...cómo lograré salir de la biblioteca de las ideas y ver el mundo en verdad, para abrazarlo y (tratar) de ayudarlo. ¿Qué he de hacer..?
Un proyecto filosófico que pueda ayudar a mi tiempo, nadie puede negar que vivimos en tiempos de guerra, (claro! no en nuestro continente pero hay guerra y no sólo bélicas pero es innegable que "hay guerras"). También hay pobreza e injusticia...Continúo, un proyecto filosófico que descubra las codicias junto con las las injusticias (atrocidades) de un mundo donde hay tantos velos sin descubrir, tantas mentiras. Un proyecto filosófico que, como cualquiera, hable de la verdad...No sé cómo hacerlo, tampoco cómo ayudar, cómo lograrlo.
Sé que mis ganas van por ahí, que mi cabeza piensa en el mundo (mundo: todo(s) y yo mismo).
¡Una crítica! a las incoherencias, a las práctias sucias que las constituciones avalan. No sé si pueda construir, levantar, un sistema nuevo pero sí someterlo a un análisis filosófico, un análisis que lo ponga en duda y muestre sus carencias. Poner en duda la conceptualidad que nos impera, mostrar como verdadero lo que no se ve pero sustenta mucho de lo que vemos. Cuánto abusto sustenta nuestra paz y su consumismo, cuánta sangre e injusticias la pagan y seguirán pagando.
El estudio filosófico, o mejor dicho, la filosofía misma no puede dar un conocimiento fiel de cada caso, para aquello hay periodistas o diversas carreras muy serias que se dedican a la investigación de los conflictos particulares en la vida fáctica del hombre. Pero la filosofía sí puede asegurar el pensamiento de todo esto, el pensamiento verdadero y leal de que algo pasa más allá de los sentidos y del velo de que "vivimos en paz". La filosofía sí se puede comprometer a ver/pensar los problemas, los conceptos y los criterios...en fin, todo lo necesario para que saquemos "algo verdadaro", para que saquemos/tomemos un conocimiento (finalmente) pero ya no un conocimiento utilitario o práctico o económicamente conveniente, sino un conocimiento sobre lo que nos pasa, sobra la verdad de lo que nos pasa. Aquello es pensar y poco a poco, filosofar.




Pd: Vean: "La batalla de Chile"
Averiguen sobre: Guatánamo
Lean: Cualquier clásico de la literatura
Vivan: la vida, pero sin tv
Piensen: por sí mismos

domingo, 16 de marzo de 2008

00:00 hrs


15/03/08

He vuelto. Cito a Diderot: "Ya estabas aquí antes de entrar y cuando salgas no sabrás que te quedas".
Hace pocos días que volví de una "travesía" (me gusta como suena) por tierras que hacía mucho que no visitaba, recorria la región que lleva fantasmas de una especie de pasado mítico-real de una familia y no familia mía (antepasados) y de una historia casi olvidada por mi mismo. Pienso pero más que nada esta noche siento, siento que soy de todas partes, que los caminos siempre están trazados para uno, pero no lo están para los ojos a simple vista sino que para las ganas, los ánimos y esfuerzos, en fin, que están trazados para los actos libres.
¿Hasta qué punto he vuelto a mi cotidianidad?. El año pasado al volver de Perú me pregunté: ¿seré/soy el mismo?.
El concepto de viaje implica un cambio en el sujeto, se deduce del concepto de movimiento ya que todo lo que se mueve cambia. ¿Qué diría Diderot de esto? pensador que ve al hombre como un ser casi omnipresente y portador de la luz, signo de permanencia en y de las cosas pues todas las cosas que permanecen son las que tienen un brillo propio dentro de las oscuridad que las rodea. Diderot ve en el hombre un sujeto universal que pone la razón/luz que nos aleja de la oscuridad, de la incomprensión de las cosas.
Recuerdo la primera vez que viajé al sur de chile tomado de la mano de mamá y papá. Esta vez como un viajero dueño de sus manos y decisiones vuelvo mis recuerdos a la roca que donde el viento aun me golpea y acaricia y el lago que me abre sus brazos, siento que me he ido y que no me he ido. No quiero caer en la angustia shakesperiana del ser o no ser (a pesar de que todo lo que he dicho deambula por ahí). Pero ahora pienso en "mi ahora", hic et nunc, y me veo reposado, quizás más flojo de lo que me gustaría. Sentado sobre mi cama, bajo la luz de la escritura, estoy frente a ideas y muchas ganas, cosa rara para éste último tiempo. No había escrito hace un tiempo porque no tenía ganas ni ideas, de súbito volvió a cambiar mi cotidianidad. Leí hoy (ayer)que la rutina de la cotidianidad tiene un movimiento circular, es decir que tiene un movimiento reflexivo pero además contiene trasgresiones, cortos-circuitos, y es el asombro ("estudio" pero me gusta más admiración pues implica "contemplar"), justamente, de estas vivencias los que nos da un nivel de cuenta a cerca de cómo estamos parados en nuestras existencias.
¿Qué fue este viaje/travesía?.. ¿una trasgresión acaso?, un ¿tiempo sin tiempo?, ¿algún sueño que poco a poco iré añorando en cada pestañada?. Y yo ¿habré cambiado? o ¿sigo ahí?.
Se dice que la mejor manera de obtener la verdadera respuesta es haciando la pregunta correcta. Hay algo que me falta por decir para eso.
Tenía miedo, pensaba en todo los que nos podía (a la preciosa Daniela y a mí) pasar en aquellos lugares fuera de los territorios de nuestra cotidianidad, me encontraba subsumido dentro de una concepción fatalista de las cosas. He ahí lo que me impedía entender y comprender lo que era vivir un "acto libre". (sí! un acto de "libertad", aquella palabra tan manoseada y llena de significados dispares). Lo repito: "he vuelto" y no tengo dudas sobre la afirmación de Diderot pues soy parte de muchos lugares y, es más, puedo volver a ellos ahora mismo con el cierre de mis ojos o con el recuerdo o recorriéndolos algún día, en aquel volver a estar/ser como si el tiempo (movimiento y desgaste de las cosas) no hubiese pasado. Al mismo tiempo, el concepto de viaje y cambio solo tiene sentido dentro de la unidad de mi mismo como un ser en avance (para dónde no sé), me gusta pensar esa bella imagen poética del campo abierto, donde el viento te refriega espacio y el horizonte inconmensurable se muestra como un camino, como una aventura, como lo desconocido pero que es, a la vez, parte de ti pues te emociona ir a él. He ahi el acto libre, he ahí lo que es el campo abierto, ser parte de todo y de ti mismo, saber que cambias de lugar, de forma, de medida, de tiempo, pero saber que puedes estar en todas partes pues al cerrar los ojos, al volver hacia ti mismo, hacia el Yo íntimo que se reconoce como el "todo(s)", ése Yo que ya no está disperso, perdido por estar siempre encontrándose y luego no (la angustia) sino que, ahora, en su unidad se ha vuelto libre y es dueño de sí y de todo.









PD: 7 meses... :)


BESHO !!! (gigaaaante)

domingo, 10 de febrero de 2008

(sin título)


¿Qué es esta mezcla de sentimientos?
Hay silencio, me gusta mucho el silencio pero me da miedo convertirme en un tipo que ame la tranquilidad y no le guste el riesgo. Antes "arriesgarse" era la palabra con la que una persona decidía enfrentarse a otra, ponerse delante de él (el otro) de manera sincera en pos de algo, era una actividad de experiencia común...hoy arriesgarse sólo es tomar un riesgo.
No tengo muchas ideas para escribir, incluso pensé en subir un texto antiguo de esos que tengo guardados cuando decía que nunca tendría un blog. Cambian las cosas, cambio yo. Veo mi foto, veo otras fotos mías. ¿Qué tengo de igual?, algunos no me reconocerían en la calle yo creo, bueno me ha pasado más de alguna vez, y ¡claro! yo he tenido miedo y no les he hablado por miedo (cuánto me he odiado en esos momentos, preferir no existir para alguien en vez de existir, el no ser parece más cómodo que el ser).
Por otro lado, cuán poco romántica puede ser una conversación telefónica, definitivamente yo debí haber nacido en el 1600 o el 1700 cuando las cartas, pergaminos, discursos/poemas/prosas o, incluso, las peleas contra dragones eran la forma de demostrar todo tu amor por una persona. ¡Pero no! nací en el siglo de las comuniciones...Esto no lo decía hace mucho, pero ¡me cago en el siglo de las comunicaciones!. Ahora "si la casualidad nos vuelve a juntar diez años después" le agradeceré tanto a este mundo globalizado.
¿Habré sido muy pesado?, ¿mmm..desagradable?..recuerdo cuánto no entendía a mis amigas cuando me contaban lo mal que los trataban sus pololos y de todas formas ellas los querían, no quiero ser así...Quiero salvar mi alma de aquel tipo de hombre..
Si hay algo que he cambiado que puedo ver con sólo ver mi foto es que he perdido un poco de alegría que, por lo menos, siempre yo me auto-reconocía, ¿la pérdida de la inocencia? . Subo por primera vez una foto mía por dos motivos, por ella, Daniela,la bella (sí! como Remedios), que me vuelve loco.(mientras no me mate)....
Pero bueno...ya "es tarde, se hizo de día"

La foto es un regalo para ella, que la extraño, que la quiero y tanto más...
La foto es un regalo también para mí que quiero ser el mismo siempre, no dejar que el ceño se me frunsa y me convierta en un amargado...

A salvar el alma!!

Buenas noches!




P

viernes, 8 de febrero de 2008

Otra vez aquí


Viernes por la noche. No me gusta escribir apurado,
Seguiré pronto






Tengo ganas de escribir,


han pasado artas cosas...


puchas

La extraño...

domingo, 13 de enero de 2008

Nota sobre "Libertad"

Jean-Luc Nancy
En 1980, Jean-Luc Nancy en collaboration avec Philipppe Lacoue-Labarthe créent le 'Centre de Recherche Philosphique sur le Politique' à Paris. Ses écrits ont récemment fait l'objet d'un livre de Jacques Derrida


Acaba de terminar la conversación con Jean-Luc Nancy en "Una belleza nueva", aquel es un filósofo francés que leí preparando una disertación sobre Hegel, específicamente la sección de Autoconciencia de la Fenomenología del espíritu. Me sorprendió que no hablara directamente de los temas que en aquel libro (que no recuerdo el nombre) realzaba, como por ejemplo "libertad", del dolor ante la experiencia de la "negatividad", experiencia que por lo demás vendría a ser el motor de las cosas en Hegel.
Me quedó dando vueltas una idea después del diálogo ¿qué pasa con las preguntas fundamentales? pues parecía todo girar en eso, se preguntó si el hombre puede preguntarse a sí mismo, si el hombre tiene alguna relación con el "otro", el estado del "otro" pero tras todo eso hay un manto de seguridad y, al mismo tiempo, inseguridad: ¿Qué es el hombre?.. he ahí la pregunta fundamental. Por algún motivo siempre los post-modernos citan a los clásicos en busca de verdad y lo que más me queda es Kant y su pensamiento ante las preguntas fundamentales, pues no tiene respuesta, hay un límite de comprensión teórica (que el lado práctico, en Kant, se encargará de abarcar)...
Un sentimiento que rodeaba mis pensamientos es que este filósofo no hacía mucha separación entre filosofía y poesía, me parecía a ratos escuchar a alguien que creía en la "razón" sin límites (aquel ideal ilustrado), a alguien que se atrevía a preguntar y cuestionar lo que "a priori" sabe que "no hay respuesta". Justamente en responder lo no respondible, justamente en salir de la encrucijada en pos de "lo libre" (como se dijo en la conversación), en pos de campo abierto. He ahi la encrucijada de la conversación pues para preguntar, preguntar con verdad, hay que ser libres, pero hay preguntas que parecen no ser libres, pues no se puede responderlas con verdad, Kant lo dijo bien ante la pregunta fundamental "¿Qué es el hombre?" aquello no tiene respuesta.
Me pregunto, me pregunto y me pregunto ¿cómo hablar con verdad? escucho por todos lados subjetivismos, que hay opiniones y de ahí no podemos salir, que todo es subjetivo y opinable, pero nada tiene certeza, sólo hay opinión. Me pregunto todo esto porque creo, al igual que Kant, que todas las preguntas fundamentales son un "llamado" (Jean Luc-Nancy estaría quizás de acuerdo) pero un llamado al mundo del conocimiento "practico-moral" al modo kantiano, las preguntas fundamentales nos llevan a involucrarnos con las cosas, a involucrarnos con diversas esferas de la cosa, del mundo, de "lo(s) dios(es)", en fin nos invita/llama a involucrarnos con el "ser" y sabemos que cuando hablamos del ser hablamos de la verdad, el pensamiento en ese momento escapa de la contingencia y entra en un plano que creo que la palabra "investigación" explica muy bien. En latín investigación viene de "vestigio", la huella, la marca, el ser que ya no está pero que descubrimos introduciéndonos en (in)él, en su verdad.
Las opiniones, los subjetivismos parecen no tener lugar cuando nos involucramos en el ser de las cosas, en su verdad, hablar en tono de opinión es de cierta forma no querer responder las preguntas fundamentales, es cierto que hay un sin-sentido a primera vista en preguntar ¿qué es el hombre? sin embargo, justamente al involucrarnos en la pregunta, al involucrarnos en el hombre, en su ser, nos involucramos en la verdad.

Quizás "lo abierto" esa imagen poética, es lo que Nancy busca unir, reflejar y dar cuenta, que todo esta unido en las preguntas fundamentales, que son preguntas que nos hacen libres.